
Vacuna SARS-CoV-2
¡El primer paso para vacunarse en Viña del Mar, es inscribirse!
No debe acudir al centro de salud, si no cuenta con su citación
Inscripción para Vacunarse contra virus SARS-CoV-2
- La vacunación es voluntario y gratuita, independiente de su previsión de salud.
- En general debe vacunarse con dos dosis. Dependiendo de la vacuna, el intervalo entre una dosis y otra es de 3 a 4 semanas. Debe acudir a ambas citaciones.
- Este proceso puede durar varios meses.
- Vacunaremos en la medida que vayan llegando dosis para ud, nos contactaremos con ud. para entregarle su citación.
- Manténgase informado/a en nuestras fuentes oficiales de información
Fono inscripción:
+56 9 98602303
+56 9 59137191
+56 9 59136981
+56 9 59136989
INSCRÍBETE AQUÍ
El proceso de la Vacunación será en forma progresiva y según grupos de personas definidas por la autoridad sanitaria.
¿A quiénes estamos vacunando ahora?
Personal de Salud de Atención Primaria
¡Vuelva a revisar! Estaremos actualizando informaciones
(Actualizado al 1 de febrero 2021)
En caso de dudas enviar mensaje WhatsApp a estos números :


Si tienes problemas para inscribirte puedes llamarnos a estos números :




Horario de atención:
Lunes a Viernes
08:00hrs.-13:00hrs.
14:00hrs.-17:00hrs.
Preguntas Frecuentes
(Actualizado al 1 de febrero 2021)
PREGUNTAS SOBRE VACUNACIÓN EN VIÑA DEL MAR
Evite acercarse a centros de salud y puntos de vacunación para acceder a información, prefiera para esto canales de información de nuestras redes sociales y páginas web, esto con el fin de evitar aglomeraciones y riesgo de contagio por desplazamientos innecesarios.
1. ¿Cómo accedo a la vacunación en Viña del Mar?
El único acceso a la vacunación en Viña del Mar es a través de la inscripción en la página web: https://www.cmvm.cl/vinaeligevacunarse y completando el formulario de inscripción.
Posteriormente se asignará una hora y un punto de vacunación en el sector seleccionado según GRUPOS PRIORIZADOS, disponibilidad de vacuna y capacidades tanto de infraestructura como de recursos humanos.
2. ¿Si no tengo acceso a internet para inscribirme o no puedo usar la plataforma?
Puedes llamar a los siguientes números para solicitar tu inscripción en horario
lunes a viernes 08.00 a 13.00 y 14.00 a 17 horas.
+56 9 98602303
+56 9 59137191
+56 9 59136981
+56 9 59136989
3. ¿Cuál es la estrategia de Vacunación COVID-19 en Viña del Mar?
El proceso de la vacunación, al igual que en otras campañas de vacunación, será realizado por nuestros equipos de enfermería capacitados y capacitadas. Cada centro de salud en la comuna se encargará del proceso de vacunación en su sector.
Gracias a la disposición y el apoyo de diversos espacios de la comunidad de su sector, nos ha dado la posibilidad de habilitar otros espacios de vacunación en su sector. Estos lugares han sido evaluados para asegurar las mínimas condiciones sanitarias necesarias para llevar el proceso de vacunación en forma segura y sin aglomeraciones.
4. ¿Cuánto demorara?
Este proceso de vacunación es un gran desafío e incluye un gran número de la población Viñamarina. Por este motivo, estimamos por estos volúmenes y por la gran demanda que habrá, que el proceso durará varios meses. Por ende, entre su inscripción y vacunación, dependiendo de su grupo objetivo, podrían pasar días o meses.
Hemos hecho grandes esfuerzos por prepararnos para este desafío y vacunar a los/as vecinos/as con énfasis en hacer un proceso de vacunación segura y evitando las aglomeraciones.
5. ¿Una vez citado, que debo llevar?
Debe acudir a su citación en la fecha, hora y lugar indicado. Todos deben presentarse con su carnet de identidad o pasaporte, mascarilla y lápiz.
Adicionalmente, y dependiendo de su grupo objetivo, se podrá solicitar certificado laboral u otro comprobante acreditando su grupo objetivo.
La administración de la vacuna se hace mediante inyección en la parte superior del brazo, cerca del hombro, se recomienda utilizar ropa que permite acceder a la zona con facilidad.
6. ¿Qué pasa si me citan y estoy con síntomas o diagnóstico de COVID-19, me informaron que soy contacto estrecho y/o estoy cuarentena?
No se recomienda que acuda a la vacunación si se encuentra con estado febril o infección aguda, de esta manera evitamos exponer al resto de la comunidad. Debe consultar a su médico que no lo ha realizado.
7. ¿Se puede acompañar a un adulto mayor o personas con necesidades especiales?
Sí, se puede acompañar personas que lo requieren. Se permite máximo 1 acompañante para evitar aglomeraciones.
8. Si no puedo vacunarme en la fecha que señala el calendario publicado, ¿puedo ir en otra fecha?
Ud será citado según disponibilidad de vacuna y equipo de vacunación disponible. El calendario es de referencia y se respetarán los grupos objetivos en orden de priorización definido por MINSAL.
Acuda solo cuando sea citado y evite acercarse a centros de salud y puntos de vacunación para acceder a información, prefiera para esto canales de información de nuestras redes sociales y páginas web, esto con el fin de evitar aglomeraciones y riesgo de contagio por desplazamientos innecesarios.
1. ¿Por qué debemos vacunarnos?
Quienes reciban una vacuna contra el COVID-19 desarrollarán anticuerpos o defensas frente al coronavirus que provoca la enfermedad COVID-19. La vacunación busca que el sistema inmune de las personas tenga cómo defenderse ante un eventual contagio con el virus.
Las personas que se vacunen podrían no enfermar o desarrollar cuadros menos graves de COVID-19 y evitar la hospitalización en unidades de cuidados intensivos.
2. ¿Quiénes deben vacunarse?
Hasta la fecha, existe autorización en Chile para el uso de vacunas SARS-CoV-2 en personas igual o mayores a 16 años.
3. ¿Quiénes no pueden vacunarse contra el COVID-19?
Las vacunas contra el COVID-19 no se deben administrar a personas con antecedentes conocidos de alergia aguda (anafilaxia). A su vez, menores de 16 años y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no fueron parte de los ensayos clínicos, por lo que en este momento no existen antecedentes sobre esa parte de la población para que sea vacunada. Ante la duda, la recomendación es que consulte con su médico tratante sobre las opciones de vacunación.
4. ¿En qué consiste el Plan de Vacunación COVID-19?
El Plan de Vacunación abarca el proceso completo, desde la adquisición de las vacunas, hasta la inoculación, registro y seguimiento.
La vacunación será gratuito, voluntario y gradual.
El Plan de Vacunación del PNI (Programa Nacional de Inmunizaciones) sobre la base de las recomendaciones del Consejo Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAVEI) del Ministerio de Salud define, dentro del universo a personas a vacunar, los grupos objetivos y la prioridad de acceso a la vacuna.
5. ¿Cómo se define el orden en que será vacunada la ciudadanía?
El orden de vacunación está definido por el Ministerio de Salud.
Este organismo define los grupos objetivos considerando el mayor o menor riesgo de exponerse al virus (personal de salud de unidades de cuidados intensivos de pacientes COVID) y la posibilidad de generar cuadros graves de la enfermedad (adultos mayores). Otra variable son personas que realicen funciones esenciales para la sociedad.
6. ¿Habrá vacunas para el todo el país?
Habrá vacunas para todas las personas que estén dentro de la población objetivo. Todas las vacunas no llegarán a Chile al mismo tiempo ni se distribuirá a todas las localidades en un mismo momento.
7. ¿Es obligatorio vacunarse?
La vacuna es voluntaria y es altamente recomendable inocularse.
8. ¿Qué ocurre si no me vacuno?
Las personas que no se vacunen se privan de la posibilidad de adquirir defensas y estar más protegidos en caso de contagiarse y desarrollar la enfermedad.
9. ¿Será gratis la vacuna contra el COVID-19?
Sí, la vacuna será gratis para todos los grupos definidos como prioritarios.
10. ¿Puedo vacunarme si no tengo previsión de salud o si pertenezco a ISAPRE/otra prevision?
Sí. El procedimiento es gratuito y voluntario y todas las personas a quienes les corresponda vacunarse —ya tengan isapre, Fonasa o ninguna previsión— lo pueden hacer en los centros vacunatorios habilitados en su comuna.
11. ¿Por qué es importante que la mayor cantidad de personas se vacune?
Al vacunarse las personas desarrollan anticuerpos y protección a nivel individual, pero, además una vez que un gran numero de la población se vacuna, permiten la posibilidad de proteger a personas que no se pueden vacunar, ya sea por su edad o condición de salud. Esto se llama efecto de rebaño. Para que eso se logre, necesitamos que el 80% de la población se vacune.
12. ¿Cuándo llegan las vacunas?
Las vacunas no llegarán todas al mismo tiempo. Ya están comenzando a llegar las primeras dosis a la comuna. Las autoridades en salud distribuyen las dosis en el país a través de las seremias de salud, los cuales nos irán entregando en la medida que vayan llegando.
13. ¿La comuna cuenta con la logística para recibir y almacenar las vacunas como corresponde?
Sí. Nosotros somos los encargados de vacunar a todas las personas como parte del Programa Nacional de Inmunizaciones. Este último define altos estándares de manejo de cadena de frio para lo cual contamos con el equipamiento necesario y los equipos de salud capacitados. Por ende, se cuenta con todas las condiciones para asegurar el buen almacenamiento y aplicación de las vacunas.
14. ¿Quién asegura que todas las vacunas contra el COVID-19 con confiables?
Las vacunas son aprobadas por distintas agencias internacionales que certifican su seguridad y eficacia, asimismo cuentan con el apoyo de la comunidad científica internacional.
15. ¿Existen contraindicaciones para personas con enfermedades base o todos pueden vacunarse?
Así es, por ahora existen contraindicaciones para personas con algunas enfermedades base, sin embargo, mientras se avance en el desarrollo de los ensayos clínicos de las diferentes vacunas, estas personas podrían ser sujeto de vacunarse.
16. ¿Puedo contagiarme de COVID-19 si estoy vacunado?
En general las vacunas no son 100% efectivas, y con estas vacunas es un tema que aún no se ha respondido en círculos científicos, dado eso, es importante mantener todas las medidas de resguardo, uso de mascarilla, lavado de manos con agua y jabón, distanciamiento físico, entre otras.
17. ¿Cuántas dosis necesito?
Depende del tipo de vacuna. Hasta la fecha todas las vacunas autorizadas en Chile requieren de 2 dosis con intervalo entre 3 a 4 semanas entre una y otra. Es importante que acuda a su segunda citación en la fecha indicada para lograr mejores resultados en el nivel de desarrollo de anticuerpos.
18. ¿Qué pasa si solo me pongo la primera dosis de la vacuna?
Si la vacuna requiere dos dosis y las personas no completan ese proceso, la vacuna no tendrá el efecto esperado.
19. ¿Desde cuando comienza a hacer efecto la vacuna?
La vacuna alcanza su máxima efectividad después de aplicada la segunda dosis.
20. ¿Otros países ya se están vacunando?
Varios países ya empezaron sus procesos de vacunación, entre ellos, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y China.
21. ¿Qué vacunas se estarán poniendo en Chile?
En la medida que otras vacunas alcancen su certificación internacional y sean validadas por el ISP en Chile, podremos empezar la inoculación con ellas.
• El 16 de diciembre de 2020, se aprobó el uso de la vacuna de Pfizer-BioNTech.
• El 20 de enero 2021, se aprobó el uso de la vacuna CoronaVac del laboratorio Sinovac.
22. ¿Puedo elegir la vacuna que me podrán?
No. Dado la situación de abastecimiento a nivel mundial, no existe la posibilidad de elegir una vacuna u otra. No hay vacunas buenas o malas, todas las vacunas autorizadas por ISP cumplen con los estándares de seguridad y cumplen un rol protector.
23. ¿Cuánto dura el efecto de la vacuna? ¿Deberé vacunarme todos los años?
La duración de la respuesta inmune y la protección que confiere cada vacuna es algo que continúa en estudio por cada laboratorio.
24. ¿Quiénes estén vacunados podrán dejar de usar mascarilla?
Las medidas de autocuidado se deben mantener para todos, el uso de mascarilla, el lavado de manos con agua y jabón, el distanciamiento físico, entre otros.
25. ¿Se debe vacunar un paciente con patología COVID-19?
El paciente que cursó patología COVID -19 y se encuentra recuperado, puede vacunarse.
El paciente con patología COVID-19 de manera activa no debe vacunarse y debe esperar que pase proceso agudo y una vez terminado su cuarentena, puede vacunarse.
26. Respecto a la coadministración de la vacuna COVID-19 con otras vacunas, ¿Se pueden administrar de manera simultánea o se debe esperar un tiempo entre vacunas?
Debido a la falta de información de la coadministración de la vacuna COVID-19 con otras vacunas, se recomienda un intervalo mínimo de 14 días entre ellas.
PREGUNTAS SOBRE VACUNA CORONAVAC DEL
LABORATORIO SINOVAC
1. ¿En que consiste la vacuna Sinovac?
Esta es una vacuna con virus inactivado, derivada del coronavirus.
Funciona mediante el uso de partículas virales muertas para estimular al sistema inmunológico para producir anticuerpos para el COVID-19.
2. ¿Cuántas dosis se administran de la vacuna?
La vacuna se debe administrar en 2 dosis separada por 28 días.
3. ¿Durante cuánto tiempo la vacuna otorgara protección contra el COVID-19?
Aún no hay datos disponibles para informar cuanto tiempo durara la protección que entregara la vacuna, los estudios están en ejecución, por lo que es importante continuar con las medidas preventivas como mascarilla, lavado de manos y distanciamiento social.
4. ¿Se pueden vacunar las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia?
La vacuna Sinovac no se ha probado en mujeres embarazadas o en mujeres en periodo de lactancia.
5. ¿Cuál es la composición de la vacuna?
Esta vacuna incluye los siguientes componentes:
• Principio activo: Virión SARS-CoV-2 inactivado
• Excipientes: hidróxido de aluminio, fosfato de sodio dibásico, fosfato de sodio monobásico, cloruro de sodio, hidróxido de sodio y agua para inyectables. No contiene preservantes.
6. ¿La vacuna puede provocar la enfermedad?
El virón descrito en la vacuna es inactivado. En otras palabras, está muerto y no puede provocar la enfermedad. Sí estimula al sistema inmune para desarrollar anticuerpos para COVID-19.
7. ¿Cuáles son las contraindicaciones para administrar la vacuna Sinovac?
No se administra la vacuna a personas con antecedentes conocidos de alergias a los componentes de la vacuna o personas que están con cuadro febril o enfermedad aguda.
8. ¿Cuál es su eficacia y para que edades está recomendada?
La vacuna de Sinovac ha demostrado un 100% de eficacia para impedir casos graves con necesidad de hospitalización, un 78% para casos leves, y un 50,4% en caso de síntomas muy leves sin necesidad de atención médica. Por otra parte, esta vacuna fue aprobada para personas mayores de 18 años.
9. ¿Cuáles son los efectos adversos de la vacuna?
Al igual que con muchos medicamentos y vacunas, existe el riesgo de eventos adversos, los que normalmente son leves y se resuelven de forma espontánea. Entre ellos están: dolor en el sitio de inyección, enrojecimiento de la piel o inflamación, dolor de cabeza, fatiga, náuseas, diarrea, reacción alérgica, fiebre, entre otros.
10. ¿Cuáles son las contraindicaciones de la vacuna?
No se debe administrar en personas con antecedentes conocidos de alergia a cualquier componente de la vacuna y en pacientes que tengan fiebre o una enfermedad aguda.
11. ¿Cómo se puede saber que la vacuna es segura?
La vacuna CoronaVac ha sido autorizada para uso en el Instituto de Salud Pública, en base a una evaluación exhaustiva de la información disponible de seguridad, eficacia y calidad de fabricación de la vacuna, respaldando el uso de esta vacuna para la prevención del COVID-19.
PREGUNTAS SOBRE VACUNA DE
PFIZER - BIONTECH
1. ¿Cómo funciona la vacuna?
La vacuna contra COVID-19 de Pfizer-BioNTech es una vacuna que contiene ARN mensajero (ARNm) modificado y funciona como vehículo para que este ingrese a las células y generen la proteína Spike (S), que hace que el sistema inmune comience a producir anticuerpos y de esa manera proteger al cuerpo contra una futura infección por SARS-CoV-2 (COVID-19).
2. ¿Cuántas dosis se administran de la vacuna?
La vacuna se debe administrar en 2 dosis separada por 21 días.
3. ¿Durante cuánto tiempo la vacuna otorgara protección contra el COVID-19?
Aún no hay datos disponibles para informar cuanto tiempo durara la protección que entregara la vacuna, los estudios están en ejecución, por lo que es importante continuar con las medidas preventivas como mascarilla, lavado de manos y distanciamiento social.
4. ¿Se pueden vacunar las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia?
La vacuna Pfizer no se ha probado en mujeres embarazadas o en mujeres en periodo de lactancia.
5. ¿La vacuna puede provocar la enfermedad?
La vacuna contiene una pequeña parte del ARNm del virus del SARS-CoV-2 (COVID-19) que instruye a las células del cuerpo para que produzcan la proteína de “Spike”. Después de que una persona recibe esta vacuna, su cuerpo produce copias de esta proteína, que no causa enfermedad, sino que genera una respuesta inmune contra el virus.
6. ¿Cuáles son las contraindicaciones para administrar la vacuna SARS-CoV-2?
No se administra la vacuna a personas con antecedentes conocidos de una reacción alérgica grave (Anafilaxia) a cualquier componente de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19.
7. ¿Cuáles son las reacciones adversas de la vacuna SARS-CoV-2?
Las reacciones adversas más comunes que se informaron en ensayos clínicos son dolor en el lugar de inyección, fatiga y dolor de cabeza, en al menos 23-30% de los participantes, ocurriendo otros efectos tales como dolor muscular, escalofríos y dolor articular.
8. ¿Cómo se puede saber que la vacuna es segura?
La vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 ha sido autorizada para uso en el Instituto de Salud Pública, FDA y en la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en base a una evaluación exhaustiva de la información disponible de seguridad, eficacia y calidad de fabricación de la vacuna, respaldando el uso de esta vacuna para la prevención del COVID-19.